¡Combate las alergias por el polen!

Qué es

Los pólenes son granos minúsculos que contienen células espermáticas. Son producidos por el aparato reproductor masculino de las flores y transportan las células espermáticas al aparato reproductor femenino para fecundarlas. Una sola planta puede producir miles de granos de polen, que se ve como polvo amarillo en las flores pero que no puede verse cuando está disperso en el aire. El polen debe distinguirse de las semillas con pelosidades(pelusillas blancas) que producen los chopos y otras plantas en primavera. Algunos pacientes culpan a estas pelusillas de la alergia cuando en realidad ésta la produce el polen disperso en la atmósfera.

Las personas con alergia al polen perciben esta sustancia como un agente nocivo, lo que provoca una respuesta del sistema inmune. Si el polen entra en contacto con la piel, los ojos o el aparato respiratorio, el organismo se defiende liberando una serie de sustancias químicas al torrente sanguíneo, entre ellas, la histamina, responsable de los estornudos, el lagrimeo y otros síntomas comunes de la alergia al polen.

 

 

Causas

La planta que más alergia al polen causa en España y en toda Europa es la familia de las gramíneas. Esto se debe a la gran alergenicidad de sus pólenes y a su extensa distribución vegetal. Su periodo de polinización es muy amplio ya que, dentro de la gran diversidad de sus especies, cada una tiene un periodo de floración diferente. Otros pólenes que provocan alergia son el plátano de sombra, el olivo, el abedul, la parietaria y la palmera.

Contaminación:

Las partículas de emisión diésel producidas por vehículos, calefacciones y emisiones industriales crean un ambiente hostil al que las plantas reaccionan de manera “defensiva”. Los pólenes de zonas contaminadas generan nuevas proteínas denominadas “proteínas de estrés” que tienen una mayor capacidad de estimular la respuesta alérgica de las personas.

Síntomas

La alergia al polen puede causar diferentes síntomas. Los más comunes son los siguientes:

  • Lagrimeo, picor, enrojecimiento ocular y otras reacciones relacionadas con la conjuntivitis.
  • Rinitis alérgica (también conocida como fiebre del heno) o inflamación de la mucosa nasal, que causa congestión y goteo nasal.
  • Estornudos frecuentes.
  • Hinchazón debajo de los ojos.
  • Fatiga y cansancio.
  • Irritabilidad.
  • Dolor de cabeza.
  • Dificultades para conciliar el sueño.
  • Tristeza e incluso depresión.
  • Migrañas.
  • Asma bronquial relacionada con la exposición a alérgenos.

 

 

Prevención

No es posible evitar la alergia pero sí se pueden tomar medidas para reducir el contacto con el polen y reducir así sus síntomas. Estas son algunas recomendaciones:

  • Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre los días en que la concentración de polen en el aire es elevada. Los niveles de polinización se pueden consultar en la aplicación móvil Polencontrol, avalada por la Seaic, o en la web www.polenes.com.
  • Extremar la higiene de las manos y la cara, refrescando con frecuencia la nariz y los ojos con agua.
  • Mantener las ventanas de la casa cerradas durante el día y mantener un ambiente lo más húmedo posible. Para ventilar una habitación son suficientes cinco minutos.
  • Realizar una limpieza del hogar frecuente utilizando aspiradores en lugar de escobas o utensilios que remuevan las partículas. Para quitar el polvo, se recomienda utilizar una bayeta húmeda.
  • Proteger los ojos con gafas de sol y cubrir la nariz y la boca con una mascarilla los días de alta polinización.
  • Viajar con las ventanillas del coche subidas para evitar al máximo el contacto con el polen.
  • Cuando se haya estado al aire libre, es recomendable ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa.
  • Usar filtro antipolen en el coche y purificadores de aire en casa para reducir la exposición al alérgeno.
  • No realizar ejercicio físico intenso en época de polinización para evitar episodios de asma.
  • No cortar el césped ni podar en días de polinización intensa.
  • Evitar tender la ropa al aire libre durante la época de polinización.
  • Cuando los síntomas de la alergia aparecen, consulte con su médico y evite automedicarse.
  • Es aconsejable pedir cita con el alergólogo y seguir un tratamiento integral enfocado a tratar la causa de la alergia.

Tipos

Gramíneas:

Las gramíneas (poaceae o gramineae) son la primera causa de alergia en nuestro país y se distribuyen por el centro y norte de España. Aunque incluye varios miles de especies, es la subfamilia Pooideae la que contiene la mayoría de los géneros importantes que producen polinosis (Phleum, Dactylis, Lolium, Trisetum, etcétera). Se trata de malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados. Las concentraciones atmosféricas de gramíneas varían de un año a otro. En Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura y el interior de Levante y Andalucía la concentración que se produce desde abril a julio está relacionada con la pluviosidad preestacional, es decir, con la registrada entre octubre y marzo. Su periodo de polinización es muy amplio ya que la floración de cada una de sus especies se da en un momento determinado. Aunque en la denominada España verde (macizo galaico y cornisa cantábrica) hay una alta concentración de gramíneas, la polinización es moderada ya que llueve mucho en los meses de floración.

Oleas:

La familia de las oleaceae incluye numerosos árboles y arbustos aunque sólo tres influyen de una manera significativa en la carga atmosférica: el Fraxinus (febrero-marzo), la Olea(abril-junio) y el Ligustrum (julio). El olivo es el más frecuente y alergénico y abunda en la zona mediterránea, por lo que también afecta a otros países como Italia, Israel, Grecia, Turquía y Portugal. Tras las gramíneas, el olivo es la segunda causa de alergia en España. Jaén es la provincia más afectada, puesto que el 62 por ciento de su extensión está dedicada a la extensión y el 95 por ciento de los alérgicos está sensibilizado al olivo. Otras zonas afectadas son Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Cuidad Real y Toledo.

Parietaria (Urticaceae):

La parietaria es una familia de malezas muy alergénica y es una de las principales fuentes de polen alergénico en las regiones costeras mediterráneas. La especie más importante es la Parietaria judaica que se encuentra en solares y paredes de estas áreas. El periodo de polinización se extiende de febrero a noviembre dando una sintomatología multiestacional y perenne que , en ocasiones, puede ser confundida con rinitis o asma crónicos. Este hecho se ve favorecido por la aparición tardía de este tipo de polinosis en pacientes que superan los 30 años de edad. Las provincias más afectadas son Barcelona, Murcia y Valencia con una prevalencia que oscila entre el 25 y el 50 por ciento de los pacientes con polinosis. Su presencia también es importante en el norte de España, especialmente en La Coruña, donde afecta al 28 por ciento de la población, y en Bilbao, cuya incidencia alcanza el 4 por ciento.

You may also like